Vista norte del castillo de Montalbán, en San Martín de Montalbán. Toledo. Foto : Página de Facebook "Visitas guiadas al Castillo de Montalbán" @visitasculturalesmontalban Clic para ampliar. |
EN ESPAÑA LA SUPRESIÓN DE LA ORDEN DEL TEMPLE, ENTRE 1307 Y 1312, TUVO UNAS PECULIARIDADES QUE, UNA VEZ MÁS, HIZO QUE FUÉSEMOS DIFERENTES AL RESTO DE NUESTROS VECINOS GEOGRÁFICOS, DANDO LUGAR A UN ENIGMA HISTÓRICO TODAVÍA SIN RESOLVER.
En Francia, los templarios se entregaron sin resistencia a los agentes del rey, Felipe IV «el Hermoso», que fueron a detenerlos el 13 de octubre de 1307. Consideremos que en Francia se calcula que habría unos 15.000 caballeros templarios, aparte los servidores tanto militares como civiles, y sin embargo la única resistencia presentada fue pasiva: huir antes de la detención, no presentarse a las citaciones de interrogatorio y juicio, escaparse de las cárceles para marcharse vivir en la clandestinidad de los bosques y las cuevas, o emigrar a otros reinos menos predispuestos contra ellos.
En el resto de Europa se presentaron ante las autoridades eclesiásticas o civiles, permaneciendo en libertad, bien confinados en sus conventos, o siendo encarcelados por breve tiempo, mientras se celebraban los concilios provinciales para decidir en última instancia sobre el destino definitivo de la Orden del Temple.
España fue el único lugar donde los templarios opusieron una resistencia armada, realmente seria, ante los requerimientos de las monarquías a entregar sus posesiones y ponerse bajo la custodia de los funcionarios reales. Lo que es más curioso, el pueblo apoyó la lucha de los caballeros ayudándoles en su resistencia. Y lo que es más grave, a los monarcas les pareció normal esta reacción del Temple, hasta el punto de que una vez detenidos no sufrieron castigo por oponerse a las órdenes reales.
Tanto en el castillo de Montalbán (Toledo), como en Cantavieja (Teruel) se hicieron fuertes los templarios y solo se rindieron ante la falta de agua o alimentos.
✠ ✠ ✠ La leyenda Áurea
La valiente y, frecuentemente, heroica resistencia de los templarios ante el ataque de los tropas reales que iban a prenderlos dio origen a toda una serie de leyendas y tradiciones en las que habitualmente aparecen como mártires de su fe y sus ideas, puesto que el pueblo simbolizó en ellos, sublimándolo, su propio anhelo de justicia y libertad frente a la opresión de los monarcas, los señores feudales y el clero. Para las gentes sencillas los templarios, injustamente acusados como saltaba a la vista, al enfrentarse a los poderosos del siglo y sucumbir por mantener su inocencia, aparecían como unos mártires de la justicia que podían perfectamente ser asumidos como un ideal.
En la «Torre sangrienta» del castillo de Jerez de los Caballeros (Badajoz) fueron asesinados los pocos templarios que resistieron al asedio real. Refugio más seguro a los rebeldes ofreció el castillo toledano de San Vicente (sobre estas líneas), levantado sobre un santuario que los celtíberos dedicaron a la Madre Tierra.
El 22 de noviembre de 1307, la bula «Pastoralios praeminentiae» legaliza la detención de los templarios y la incautación de sus bienes. En 1308, tras la promulgación de la bula «Regnans in coelis», el 12 de agosto, anunciando la próxima celebración de un concilio en Vienne, el papa envió a los monarcas españoles una orden pontificia con la orden de requisar los bienes templarios y proceder a la detención provisional de los caballeros en espera del proceso y las conclusiones del Concilio de Vienne. No debió surgir gran efecto la citada orden, porque a finales del mismo mes el papa se vio obligado a enviar a Castilla su bula «Ad omniun fere notitiam», conminando al rey Fernando IV «el Emplazado» para que detenga a los templarios y secuestre sus bienes. Ante este verdadero ultimátum papal, el rey ordenó a los templarios la entrega de las fortalezas de Ponferrada, Alcañices, San Pedro de Latarce y Faro, que éstos habían puesto en manos del infante don Felipe, hermano del rey y amigo de la Orden, pensando que así las ponían a salvo puesto que no tendrían que entregarlas a la corona. Sin embargo, la protesta del hijo del rey, el infante don Juan, que se creía con derecho a poseer Ponferrada en caso de abandono templario, junto con los sucesos de Francia y los apremios pontificios, empujaron a Fernando IV para apoderarse de las citadas fortalezas, al tiempo que exigía al Maestre del Temple la entrega de Jerez de los Caballeros, Montalbán, Badajoz, Burgui-llos, Alconchel y Fregenal, con todas sus posesiones. No obstante, como Fernando IV estaba empeñado en la guerra contra el reino musulmán de Granada, para lo cual se había aliado con Jaime II de Aragón —llegando el castellano a poner sitio a Algeciras mientras el aragonés hacía lo propio con Almería—, el asunto de los templarios quedó en segundo plano, facilitando que los caballeros se encastillaran en diversos lugares oponiendo tenaz resistencia a las tropas del rey, e incluso realizando algunas incursiones por el territorio. Como la efectuada, con la ayuda de templarios portugueses, contra La Puente de Alcántara, de la que se apoderaron reteniéndola durante tres meses para permitir el paso entre los reinos de Castilla y Portugal de misteriosos convoyes transportando ignorados cargamentos. Finalmente, las fuerzas combinadas de la Orden de Alcántara y los Concejos de Plasencia y Cáceres consiguieron recuperar tan estratégica posición tras feroces combates, con grandes pérdidas por ambos bandos.
Vista suroeste de la Torre templaria y el pueblo medieval de Malamoneda, en Hontanar. Toledo. Foto. © 2021 ImagenDeath |
Por otra parte, los templarios se hicieron fuertes en sus castillos de Alcañices y Alba de Aliste (Zamora, encomienda de Tábara), Villalba, San Vicente, Bayuela y Malamoneda (Toledo, encomienda de Montalbán), así como en los extremeños de Capilla, Almorchón, Valencia del Ventoso, Burguillos, Alconchel, Alconetar y Jerez de los Caballeros, amén de otras poderosas fortalezas del reino, como Aracena (Huelva) o Santorcaz (Madrid), donde se mantuvieron hasta el año 1310 cuando el Concilio de Alcalá de Henares, celebrado en julio, los absolvió y declaró inocentes de todos los cargos en reserva de lo que decidiera el Concilio de Vienne (celebrado en 1312).
La tradición popular quiere que estas acciones de resistencia se saldasen muchas veces con un asalto final, por parte de las tropas reales, en el que perecieron la mayor parte de los caballeros luchando heroicamente, siendo el resto degollados cruelmente tras la inevitable rendición. Con lo cual, en la mentalidad del pueblo, se equiparaban estos combates con los realizados tiempos atrás en Tierra Santa, durante las cruzadas, donde tantos templarios murieron heroicamente defendiendo ciudades y fortalezas del ataque de los musulmanes, a los que en esta ocasión son asimiladas las tropas reales.
Es el caso de Jerez de los Caballeros y su «Torre Sangrienta» o «de la Matanza», donde fueron masacrados el comendador fray Juan Becheo y los caballeros supervivientes de la guarnición, al menos según la leyenda, proporcionando tema para fantasmales apariciones de templarios en busca de sus caballos, blandiendo inmateriales espadas vengadoras.
Por lo que respecta a la Corona de Aragón, la resistencia se centró principalmente en unos nueve castillos, aunque existieron muchos otros focos de rebelión.
Jerez de los Caballeros y su «Torre Sangrienta» o «de la Matanza» |
✠ ✠ ✠ Focos de resistencia
"Un año y veintisiete días resistieron los templarios en el castillo tarraconense de Miravet (Imagen superior), pero más aún resistieron en el zamorano de Alba de Aliste: hasta 1310, en que el Concilio de Alcalá de Henares los declaró inocentes. "
El 16 de octubre de 1307, a los tres días de la redada efectuada en Francia por los agentes del rey, Felipe IV «el Hermoso» escribió a los monarcas españoles aconsejándoles que hicieran lo propio con los templarios de sus estados, por el grave peligro que, según él, éstos representaban para sus monarquías. Los reyes peninsulares, sin embargo, salvo el de Navarra, que era hijo primogénito del francés y los detuvo el 23 de octubre, no procedieron inmediatamente contra la Orden, como ya hemos visto, hasta recibir diversos apremios y requerimientos pontificios.
Jaime II de Aragón estaba en el mismo caso que Fernando IV «el Emplazado»; aliado con el castellano contra los musulmanes de Granada, el sitio de Almería requería toda su atención, manifestando por tanto cierta dejación en el asunto templario que facilitó la rebeldía de éstos, haciendo posible que se encastillaran en Peñíscola, Ascó, Alfambra, Cantavieja, Villel, Castellote, Miravet, Monzón y Chalamera, y presentaran resistencia en otros puntos del reino. Ya que, a pesar de que el 1 de diciembre de 1307 se impuso la razón de Estado y el rey decidió la detención cautelar de los templarios con la incautación de sus bienes, no sería hasta enero o febrero de 1308 cuando las tropas reales decidieron poner sitio a los castillos de la Orden, una vez recibida la bula «Pastoralis praeminentiae» y los apremios papales posteriores.
✠ Peñíscola (Castellón), fue la primera fortaleza en rendirse, hacia mediados de enero de 1308, debido quizá a que los freires que la ocupaban estaban divididos sobre la actitud que debían tomar ante los requerimientos del rey.
✠ Ascó (Tarragona), resistió hasta febrero de 1308, debiendo capitular por falta de víveres y el lastimoso estado de los caballeros, casi todos heridos de gravedad. Alfambra (Teruel), sufrió las mismas disensiones que obligaron a rendir la guarnición de Peñíscola, pero aquí, mientras unos caballeros se entregaron voluntariamente a mediados de enero, otros resistieron hasta el 16 de mayo de 1306, en que las malas condiciones de los sitiados impulsaron a su comendador Berenguer de Olmos a la rendición.
Sin embargo, cuando iban escoltados por los oficiales del rey, muchos templarios escaparon a su custodia y marcharon a unirse con los caballeros que resistían el asedio en Castellote.
Castillo Templario de Cantavieja (Teruel). Foto del gobierno de Aragón. |
✠ Cantavieja (Teruel), organizó la resistencia bajo el mando del comendador Ramón de Galliner, contra el que marchó en enero de 1308 don Berenguer de Tobía, Sobrejuntero de Sobrarbe y Ribagorza. Este capitán de los Tercios de Morella, al que se unieron tropas de Alcañiz, Mosqueruela y Rubielos, no pudo rendir la fortaleza hasta el 12 de agosto, y ello a pesar de que ya en abril la situación de los templarios era desesperada a causa de la escasez de agua y otras privaciones. Los templarios supervivientes fueron conducidos presos a Villarluengo.
✠ Villel (Teruel), resistió hasta el 24 de octubre de 1308, llevando su audacia hasta realizar en el mes de abril una incursión sobre Tramacastiel, a dos horas de camino de la fortaleza, para aprovisionarse de víveres. Aquí se dio la curiosa circunstancia de que, dada la amistad personal que Jaime Il tenía con el comendador Bartolomé de Villafranca, se autorizó a éste para salir del cercano castillo a mediados de octubre, viajar a la corte para entrevistarse con el rey y regresar a la fortaleza para continuar la resistencia, siendo acompañado y protegido en todo momento por oficiales reales.
✠ Castellote (Teruel), representa un ejemplo de la solidaridad sentida por el pueblo llano hacia los templarios, a los que consideraban unos buenos amos, mejores que muchos señores feudales, injustamente perseguidos. Cuando en enero de 1308 las tropas feudales avanzaban hacia la fortaleza, los caballeros, al mando del comendador Guillén de Villalba, efectuaron una correría por el término de la Ginebrosa para abastecerse de cara al asedio, encontrándose con las tropas del rey a las que combatieron con éxito suficiente para poder acogerse tranquilamente a la protección de los muros del castillo. La fortaleza vio incrementada su guarnición con algunos habitantes de Castellote, partidarios del Temple, y con los caballeros escapados a la rendición de Alfambra, los cuales tuvieron que combatir a los soldados del rey para romper el cerco y entrar en la plaza. Mientras tanto, los villanos de Castellote que habían quedado fuera de los muros se negaron a colaborar con las fuerzas reales en el asedio, porque seguían fieles a la Orden del Temple, lo que provocó castigos ejemplares que de nada sirvieron. El castillo sucumbió al Sobrejuntero de Zaragoza, Bernardo Tarín, el 2 de noviembre. Algunos caballeros fueron trasladados cautivos a La Ginebrosa; los laicos y sirvientes quedaron en libertad sin armas, y Tarín hizo un inventario de éstas, así como de los libros y riquezas de la encomienda, realizando la venta de los esclavos musulmanes y animales.
Castillo de Alba de Aliste /Zamora) |
✠ ✠ ✠ La venganza de un espectro
✠ Miravet (Tarragona), bajo el mando del comendador Berenguer de Sent Just, sirvió de refugio a templarios escapados de otras encomiendas de más difícil defensa. En el castillo se juntaron numerosos caballeros, entre los que se encontraban los comendadores de Zaragoza, frey Ramón Oliver, del Masdeu, Ramón Saguardia, de Gebut, Jaume Carrigans, y el de Grañena. A primeros de mayo de 1308 reciben al enviado del rey, Pere de Queralt, a quien dicen «que estarán a lo que ordene el Papa, sobre lo que deba ser de ellos y de sus bienes y atenderán al consejo de los cardenales, y que si ordena que su Orden sea deshecha o que pasen a otra Orden que lo acatarán, salvo en el caso de que el papa los condenara por herejía, y que se defenderían de este crimen y morirían todos en sus castillos luchando por su inocencia». Resistieron hasta el 28 de diciembre de dicho año, dando muestras de heroicidad que provocaron luego una leyenda similar a la de Jerez, según la cual el Veguer de Tortosa masacró a los supervivientes en la llamada «Plaça de la Sang», provocando que el espectro del maestre del Temple se aparezca cada 28 de diciembre pidiendo venganza.
✠ Monzón (Huesca), ofreció una gran resistencia, prácticamente año y medio, siendo con la cercana Chalamera de las últimas en rendirse dentro de Aragón. El comendador Berenguer de Bellvis, auxiliado por Dalmau de Timor, Arnau de Baryuls y Bernat de Bellisen, organizaron una resistencia que duró hasta junio de1309.
✠ Chalamera (Huesca), resistió hasta julio de 1309, aunque la villa se había rendido el 5 de febrero de 1308, siendo por tanto el último castillo templario de Aragón en rendirse, tras tantas penalidades y sufrimientos, cuyo único fruto fue su valor testimonial, se reunió el Concilio Provincial de Tarragona, que en 1312 dio la razón a los templarios declarándoles inocentes y absolviéndolos de todos los cargos en el ámbito de la Corona de Aragón, quedando en lo demás sujetos a las disposiciones dadas por el Concilio de Vienne.
¿Por qué los templarios europeos se rindieron sin lucha mientras que los españoles ofrecieron feroz resistencia? Para el caso de Europa, A. Demurger tiene una buena respuesta: «¿Los héroes están cansados? Sin duda. Pero, más simplemente, se puede ser héroe en los muros tambaleantes de los últimos bastiones de Tierra Santa y no serlo sobre el potro de los verdugos de Nogaret. Sobre todo si, además, se tiene la vaga conciencia de que el ideal por el que se lucha se ha desmoronado».
Los españoles, por el contrario, quisieron demostrar que ellos aún creían en ese ideal y actuaron como sus hermanos de Trípoli, Safed, Acre o Ruad, lo habían hecho ante los musulmanes. Los templarios peninsulares, si habían de perecer entre los escombros de sus fortalezas, o pasados a cuchillo por los asaltantes, demostrarían una vez más que eran hombres de honor e inocentes de todo crimen, lo que no habrían podido hacer en las mazmorras reales o ante los crueles instrumentos de tortura de la Inquisición papal, porque acostumbrados al combate con el infiel estaban preparados para un tipo de muerte muy específico y honorable. Los musulmanes no perdían el tiempo en torturar a los prisioneros templarios; sencillamente les cortaban el cuello en forma ritual, lo cual por otra parte era un testimonio del respeto que sentían por los caballeros del Temple.
Un año y veintisiete días resistieron los templarios en el castillo tarraconense de Miravet (Imagen superior), pero más aún resistieron en el zamorano de Alba de Aliste: hasta 1310, en que el Concilio de Alcalá de Henares los declaró inocentes.
✠✠✠ Entre cobardes y traidores
Esta voluntad de los templarios españoles de defender su inocencia encastillándose, provocó no pocos hechos relevantes, unos de serena heroicidad y otros de apresurada cobardía. En ambos polos opuestos podemos situar a dos personajes que vivieron la resistencia en el mismo castillo pero desde distintas perspectivas: Jaume Garrigans y Ramón Saguardia.
Cuando los templarios se encastillaron en Miravet, se les unieron diversos comendadores con sus freires, procedentes de otros lugares donde no era factible una resistencia armada. Entre ellos se encontraba frey Jaume Garrigans, comendador de Gebut, una fortaleza menor situada al sur de la ciudad de Lérida.
Castillo de Miravet (Tarragona) |
Frey Jaume, en un principio partidario de la resistencia, se inquietó cuando, ante la prolongación del asedio y la determinación real de proceder al arresto e incautación de bienes, quedaba claro que de todo aquel asunto no podía salir nada bueno para la Orden y sus miembros, puesto que por las noticias recibidas de Francia se veía que, en el mejor de los supuestos, el Temple sería disuelto. En agosto de 1308, viendo cómo los castillos se van rindiendo lentamente, no aguantó más. Los templarios habían redactado unos documentos para enviar al papa, en los cuales declaraban su inocencia y suplicaban al pontífice saliera en su defensa protegiéndoles de los expolios y malos tratos que estaban recibiendo de los gobernantes. Frey Jaume robó estos documentos y salió del castillo, marchando hacia Valencia, donde se encontraba el rey Jaime II, al que entregó los documentos como prueba de su buena fe y de la doblez de sus hermanos, ofreciéndose a regresar entre sus compañeros para ejercer de espía real, todo ello a cambio del perdón de Jaime II por haber participado en la resistencia.
Cuando regresó al castillo, los templarios no se dejaron engañar por el cuento de que había ido a pedir audiencia al rey para tratar de resolver de modo honroso el asedio, y le acusaron de haber tenido tratos secretos con el soberano sobre la suerte de sus compañeros, a los que posiblemente pensaba entregar para salvarse él. Mal hubiera acabado frey Jaume si no hubiese sido por la intervención conciliadora de frey Ramón Saguardia, que calmó los ánimos y resolvió que se expulsara de la fortaleza al presunto traidor, que escapó así de una muerte segura. Frey Jaume se instaló en la villa de Miravet y envió una carta al rey, el 10 de septiembre de 1308, en la que recapitulaba sobre todo lo sucedido y solicitaba al monarca, como recompensa por su traición, una pensión para mantenerse el resto de sus días. Lo bueno del caso es que Jaime II sospechó que el templario traidor era un agente doble que tal vez quería tenderle una trampa, por lo que hizo que sus hombres lo detuvieran y lo encarcelasen con grilletes en pies y manos, para que acabase sus días miserablemente.
En el lado contrario está el ya citado Ramón Saguardia, comendador del Masdeu (Rosellón) y lugarteniente del Maestre Provincial. Hombre de gran prestigio, dentro y fuera de la Orden, por su honestidad y buen juicio, se encastilló con los demás en Miravet pero con el único propósito de permanecer libre para poder demostrar la inocencia de su Orden y la injusticia que se estaba cometiendo con ella. A esta labor se consagró desde el primer momento durante el año que permaneció en Miravet. De diciembre de 1307 hasta agosto de 1308 se conserva la correspondencia mantenida por Saguardia con Jaime II, amén de la enviada a otros notables del reino para que intercediesen ante el soberano por la causa del Temple. En estas cartas defiende a la Orden, apelando a la gratitud que la Corona de Aragón debe al Temple por los servicios prestados constantemente durante la reconquista del reino, además de refutar con sagaces argumentos las acusaciones vertidas sobre los caballeros, denunciando los crueles métodos de los inquisidores y agentes del rey francés.
Cuando Miravet se rindió el 28 de diciembre, Ramón Saguardia fue encarcelado y en agosto de 1309 se concedió su extradición al Rosellón, que pertenecía al rey Jaime de Mallorca. En el juicio celebrado contra él y sus hermanos, Saguardia fue declarado inocente con todos ellos. Se le permitió continuar viviendo en su encomienda del Masdeu, con una pensión de 350 libras, sin pagar renta, y con el disfrute de los productos del huerto para su alimentación. Allí murió, cargado de años y recibiendo la veneración de mucha gente que llegó a considerarlo un santo.
✠✠✠ Una aventura mediterránea
Muchos otros casos podrían contarse, similares a estos. Como el del templario aragonés Bernardo de Fuentes, quien huyó en 1310 a Túnez, donde se convirtió en capitán de una milicia de mercenarios al servicio del gobernador musulmán de la ciudad, teniendo la desfachatez de reaparecer por Aragón en 1313, como embajador del tunecino, vestido a la usanza árabe y con un lujoso séquito. O el de frey Ramón Oliver, comendador de la importante casa templaria de Zaragoza, encastillado también en Miravet, quien, tras ser declarado inocente, regresó a su encomienda para continuar prácticamente con su cargo, aunque los bienes templarios habían pasado a la Orden de San Juan, asegurando la continuidad del culto a Nuestra Señora del Temple en la iglesia octogonal de la extinta Orden, muriendo con fama de santo. O el caso más espectacular y caballeresco de Roger de Flor, capitán de un barco templario, quien formó por su cuenta las célebres «Compañías Catalanas» o «de Almogávares», estructuradas según el esquema organizativo y disciplinado del Temple, donde se refugiaron desde 1307 numerosos caballeros templarios escapados de las garras de la Inquisición o de los agentes reales, y aquellos que no quisieron integrarse en otras órdenes militares o vegetar en sus conventos con una cómoda pensión. Estos recorrieron todo el Mediterráneo y Grecia realizando todo tipo de arriesgadas conquistas y proezas caballerescas.
Por todo ello, si hacemos una mínima estadística de la historia y la tradición referida a la extinción del Temple, veremos cómo los rasgos positivos prevalecen sobre los negativos. Los caballeros templarios adquirieron, en la mentalidad colectiva popular, el rasgo de mártires inocentes por encima de unos pocos casos. Este aura de heroísmo y santidad, que les rodeó en España tras su desaparición, se debe en gran medida a esa extraña resistencia opuesta a los poderes gobernantes y a su deseo de morir luchando por su inocencia, que los dignificó ante los ojos de un pueblo que acabaría por mitificarlos positivamente, cosa que no sucedió en ningún otro lugar de Europa.
© 2023 Rafael Alarcón Herrera. Todos los derechos reservados.
***
Más contenido relacionado:
- "A la sombra de los Templarios. Los enigmas del Camino de Santiago". Edición de 2022
- Leer extractos de "A la sombra de los Templarios".
- Entrevista a Rafael Alarcón Herrera
- Entrevista a Patricia R. Muñoz
- Podcast con información
- Página de la campaña de crowdfunding de 2022
- Página de Facebook de "A la sombra de los Templarios"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se moderan todos los comentarios.